COLEGIO ESKIBEL
COMENTARIO LINGÜÍSTICO DE TEXTO
2º Bachillerato
RUTA DE ESCRITURA
INTRODUCCIÓN
Empieza siempre por varias
lecturas atentas del texto.
RECOMENDACIONES:
1-
Subraya las
palabras o ideas fundamentales del texto que te dan
2-
Utiliza el
diccionario,
3-
Prepara un
“folio-borrador” para ir anotando todas las ideas que se te vayan ocurriendo
sobre los diversos apartados
4-
Realiza un breve
resumen personal por párrafos para evitar una interpretación confusa del texto,
5-
Marca con
diferentes colores las diferentes categorías gramaticales
6-
ATENCIÓN: Es
imprescindible justificar y ejemplificar todo lo que afirmes, las palabras que
copies del texto deben ir siempre entre
comillas o en cursiva y acostúmbrate a subrayar lo más importante de cada
apartado que elabores.
7-
Cuida la
expresión, la presentación y la ortografía
1 - TEMA:
Una línea
que refleje claramente qué es lo que el autor pretende transmitirnos con el
texto.
(Recomendaciones: sin
fórmulas introductorias debemos recoger en una sola línea la idea central, la
intención del autor al escribir el texto. Siempre debe utilizarse un estilo
formal. Puede ayudar empezar con un sustantivo abstracto.)
2 - RESUMEN
Un párrafo que
exprese las ideas principales del texto.
(Recomendaciones: expresar el
contenido global del texto. Se trata de redactar una síntesis coherente sin valoraciones
personales, con un estilo propio y sin copiar literalmente del texto. Debe
utilizarse un registro formal. Atención a la interpretación del texto.
Subraya las palabras clave)
3 – CLASIFICACIÓN: repasa las clases de textos si
las has olvidado. La clasificación debe redactarse y justificarse. Nunca emplees
un estilo telegráfico. Cada apartado de la clasificación debe estar relacionado
con los otros dos y con el resto de los apartados del comentario (especialmente
con el de las funciones). Nunca debes entrar en contradicciones.
Tres párrafos:
-
Primer párrafo:
género textual:
Señala
si el texto es literario, periodístico, institucional o docente. Indicar además
su carácter descriptivo (descripción, pie de foto), narrativo (noticia, reseña,
biografía,), expositivo (parte
meteorológico, crónica, entrevista, reportaje, bases de concursos, solicitud,
currículum vitae, definiciones, normas, certificados, explicación, artículo, prólogo, mapas conceptuales),
argumentativo (artículo de opinión, editorial,
carta al director, columna, fragmento
de un ensayo, anuncio, reclamación, )instructivo (receta, folleto
informativo, instrucciones, normas.)
Justifica el género textual según la intención del
autor y según las características formales del texto.
-
Segundo párrafo: modalidad discursiva o tipología
textual:
Clasifica el texto según su contenido. Justifica por medio del
contenido y de las características
lingüísticas a qué modalidad pertenece el texto. Atención a la concordancia
lo correcto es, modalidad argumentativa o texto argumentativo:
1
– Argumentativo: este modo de
discurso es muy frecuente en textos periodísticos, intenta expresar la opinión
personal y subjetiva del autor además de, en ocasiones, tratar de convencer al
lector de la tesis presentada. Explica los argumentos empleados: autoridad,
experiencias personales, ejemplos, calidad, cantidad, moral, progreso,
tradición, salud… En estos textos predomina la función expresiva, la apelativa,
y la función poética.
2 –
Expositivo: en este modo de discurso
se ofrece una información objetiva, es muy utilizado en textos académicos,
científicos y laborales. En estos textos predomina la función referencial.
3
– Expositivo - argumentativo: están
presentes características de ambas clases de textos, aunque una de ellas es
dominante. Es frecuente en los textos periodísticos.
4
– Descriptivo
5
- Narrativo
-
Tercer párrafo: ámbito de uso
Señala la clasificación del texto según su finalidad.
Justifica la clasificación, teniendo en
cuenta las funciones dominantes y el uso del código, si el texto procede de un ámbito periodístico, humanístico, científico, técnico, literario,
publicitario, jurídico, administrativo… Se debe justificar también cuál es el
público al que va dirigido: público amplio o sector restringido de la sociedad.
Dependiendo del destinatario cambian tanto los temas como la forma en que se
presentan.
4 – 5 – 6 – RASGOS:
1 – MORFOSINTÁCTICOS
2 -
LÉXICO-SEMÁNTICOS
3 -
ESTILÍSTICOS
1 - RASGOS MORFOSINTÁCTICOS: Tres párrafos:
Justifica y copia ejemplos del texto entrecomillados de todo
aquello que afirmes, las simples enumeraciones carecen de valor. Repasa la
morfología y la sintaxis básica, si la has olvidado.
Primer párrafo:
morfología del sintagma nominal, determinantes, pronombres, adjetivos, palabras
sustantivadas… Recuerda algunas justificaciones básicas que pueden ayudarte: los artículos determinados indican
mayor cercanía, y conocimiento concreto que los indeterminados, los sustantivos
concretos son más coloquiales que los abstractos, los sustantivos propios
sirven para concretar y evitar generalizaciones, los pronombres en primera
persona indican subjetividad, la segunda persona implica al lector, algunos
pronombres en tercera persona indican generalización, los adjetivos son los que
aportan la mayor parte del carácter valorativo del texto y los que consiguen
dotar al texto de gran parte de su expresividad. Es preciso justificar
detalladamente aquellos elementos morfológicos que predominan y tienen
incidencia especial en el contenido del texto.
Segundo párrafo:
morfología del sintagma verbal, adverbios, perífrasis…justifica las
características morfológicas de los verbos empleados. Recuerda algunas
justificaciones básicas: los verbos copulativos son estáticos, la abundancia de
verbos indica mucha acción. La primera persona indica subjetivismo, la segunda
implica al lector, la tercera indica generalización, En las descripciones el
tiempo más empleado es el pretérito imperfecto, en las narraciones el pretérito
perfecto simple, el subjuntivo es un modo que indica subjetivismo.
Tercer párrafo:
rasgos sintácticos más significativos del texto. Justifica las funciones más
importantes de los sintagmas del texto, la entonación de las oraciones, el uso
de la coordinación y de la subordinación. Recuerda que, generalmente, los complementos del nombre y del verbo
completan la información, la subordinación adverbial resulta imprescindible
para argumentar, la subordinación adjetiva es frecuente en descripciones y
aclaraciones, las subordinadas sustantivas poseen mayor grado de objetividad en
la información, justifica la yuxtaposición y los conectores, las oraciones complejas dificultan, habitualmente, el
contenido intelectual, en cambio las simples proporcionan una expresión más
ágil.
2 - RASGOS LÉXICO – SEMÁNTICOS: seis párrafos
A -
NIVEL LÉXICO:
Primer párrafo
Justifica el empleo de palabras teniendo en
cuenta su origen y su formación
1 – Origen: voces patrimoniales, cultismos,
préstamos, onomatopeyas, calcos.
2 – Formación: derivación, composición,
parasíntesis, acronimia, acortamientos, modismos y frases hechas.
B
- NIVEL SEMÁNTICO:
Segundo párrafo
1 - COHERENCIA:
un texto se considera coherente cuando presenta relación entre el contenido de
sus párrafos y existe una progresión
temática que produce una unidad de contenido. Para justificar la coherencia debemos tener en cuenta la intención
del autor, tipología empleada, cantidad, calidad, unidad temática y progresión
de la información, así como los conectores
y organizadores que serán muy importantes para la estructura del texto.
Debes explicar la coherencia aplicando esta teoría al contenido del texto.
Tercer párrafo
2 – ELEMENTOS DE MODALIZACIÓN.
Justifica los significados connotativos, la subjetividad del texto.
Ten en cuenta los siguientes
elementos:.
- Modalidades oracionales
- Léxico valorativo: sustantivos con
valores asociados, adjetivos valorativos,
- Derivaciones
- Figuras retóricas
- Signos de puntuación: comillas,
paréntesis, puntos suspensivos…)
Cuarto
párrafo
3
– COHESIÓN SINTÁCTICO TEXTUAL
Para que un texto esté bien cohesionado es
preciso que exista una unión entre los
distintos elementos que lo forman:
palabras, oraciones, párrafos…La adecuada cohesión contribuye a la coherencia.
Debes justificar los siguientes
elementos, recuerda que siempre debes justificar copiando ejemplos del texto.
-COHESIÓN GRAMATICAL:
- Deixis: personal, espacial,
temporal. Uso de pronombres y adverbios llamados deícticos.
- Procedimientos de referencia textual: anáforas, catáforas,
(determinantes, pronombres, adverbios)
- Impersonalidad
- Elipsis
-CONECTORES SINTÁCTICO - TEXTUALES
Marcadores del discurso:
- Explicativos: repetición,
resumen o conclusión, rectificación, adición y ejemplificación.
- Ordenación
- Oposición
- Causa y consecuencia
- Opinión y valoración.
Quinto párrafo
4 – COHESIÓN
SEMÁNTICO – TEXTUAL: justifica la cohesión semántica atendiendo a los
siguiente elementos:
-
Recurrencia,
sustitución, cohesión léxica o fenómenos semánticos: repeticiones, sinonimia, hiponimia, hiperonimia, antonimia,
derivación, homonimia y polisemia.
-
Campos semánticos
y redes léxicas.
C – VOCABULARIO. REGISTRO:
Sexto párrafo
Justifica, a
partir de ejemplos del texto, el uso del vocabulario elegido por el autor y señala
sus características. Recuerda que es frecuente la existencia de algún giro
coloquial cargado de expresividad en textos cultos. Utiliza siempre ejemplos
del texto, copia los ejemplos entre comillas.
-
Formal o culto: elementos
léxicos, verbales y sintácticos que lo justifican, cultismos, tecnicismos,
fórmulas de tratamiento…
-
Coloquial o
familiar: elementos léxicos, verbales y sintácticos que lo justifican, coloquialismos…
-
Vulgarismos –
expresividad.
-
Extranjerismos
3 - RASGOS ESTILÍSTICOS: un párrafo
Localiza, explica y justifica las figuras
literarias existentes en el texto
Principales figuras estilísticas que debes
dominar: enumeración, epítetos, símil, metáfora, metonimia, ironía,
antítesis,
repetición, paradoja, elipsis,
personificación, hipérbaton, hipérbole, gradación, interrogación retórica…
7– FUNCIONES:
tantos párrafos como funciones encuentres presentes en el texto
Debes justificar la función
dominante y las funciones secundarias teniendo en cuenta el contenido y las
marcas lingüísticas de cada una de
ellas.
Funciones del lenguaje:
expresiva, apelativa, referencial, poética, metalingüística, fática.
8 – 9 – 10 - COMENTARIO PERSONAL SOBRE UN TEMA: tres
párrafos (mínimo doscientas cincuenta palabras)
Se trata de elaborar un texto
argumentativo. Se pedirá un comentario crítico
sobre el tema del texto o un comentario sobre un tema que puede estar, solo
en parte, relacionado con el texto dado. Es necesario que no te salgas del contenido propuesto, que seas original y
creativo, que aportes ideas…
Primer párrafo: INTRODUCCIÓN
Haz un esfuerzo por “empezar
bien”, tal vez una pregunta retórica o una experiencia, o un recuerdo…
Segundo párrafo: CUERPO
ARGUMENTATIVO:
Elige una estructura
inductiva o deductiva, defiende tu tesis con varios argumentos, emplea
conectores (ordenación, causa, consecuencia, refutación). Tienen que aparecer
por lo menos tres ideas
Tercer párrafo: CONCLUSIÓN
Inicia la conclusión con
un enlace textual (para terminar, en
conclusión…) Plantea ahora una última idea y termina con una oración
especialmente cuidada.
Errores más frecuentes:
copiar literalmente del texto, repetir la misma idea con distintas palabras,
fallos de expresión (errores de concordancia, confundir perífrasis de
obligación con perífrasis de probabilidad), de ortografía, enfadarse con el
autor del texto, juzgar al autor, utilizar oraciones demasiado largas que, casi
siempre, se puntúan mal, repetir fórmulas introductorias, realizar afirmaciones
gratuitas, plantear argumentos contradictorios, utilizar coloquialismos y
abreviaturas…
Alicia Iglesias
Colegio Eskibel
Junio 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario